jueves, 15 de diciembre de 2016

FILOSOFÍA GENERAL "C"

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR


FILOSOFÍA GENERAL

Integrantes:
Jackeline Irene Ávalos Canizalez
Andrea Gabriela Avilés Martínez
Jessica Jeanmillette Reyes Magaña
Karla José Guzmán Carías
Iris Jazmin Villafuerte Heredia

lunes, 23 de mayo de 2016

San Buenaventura de Fidanza



Teólogo franciscano Ingresó en la orden franciscana y se trasladó a París para completar los estudios teológicos en La Sorbona. Poco después, daba lecciones a los frailes menores. Adquirió pronto prestigio y respeto dentro de la orden, que utilizó para defender a los clérigos mendicantes en su conflicto con los seculares. En 1257 fue elegido general de los franciscanos y desde esta posición intentó calmar las corrientes contrarias que iban surgiendo en la orden. Con su texto Vida de san Francisco de Asís fijo la tradición del santo. Escribió diversas obras teológicas en las que queda reflejado su misticismo, entre las que destaca su obra maestra, Itinerarium mentis in Deum (1259). Nombrado cardenal por Gregorio X y canonizado en el año 1482 por Sixto IV, el papa Sixto V le otorgó el título de doctor de la Iglesia.

Visión de Dios

"Dios ha creado el hombre de dos naturalezas muy distintas entre sí, uniéndolas en una sola naturaleza y en una sola persona". Por consiguiente, el alma v el cuerpo entra en la misma medida y título en la constitución de la unidad de la naturaleza y de la persona humana, aún estando tan alejadas una de otra. En cuanto al alma, San Buenaventura, más que la definición aristotélica que la considera entelequia o forma perfecta del cuerpo, prefiere la platónica, que la considera motor del cuerpo. Pero, dado que el alma no sólo es forma natural, sino también sustancia, y sustancia espiritual, puede separarse del cuerpo: lo cual implica que es incorruptible e inmortal por naturaleza. Su nacimiento no es debido a la acción de una forma natural, sino a la creación directa de Dios. Su fin es alcanzar la beatitud en Dios, y por ello puede ser definida como "formabeatificable".

Para San Buenaventura las cosas son accesibles a la razón porque tienen una naturaleza propia; pero esa naturaleza es manifestación y signo de una realidad sobrenatural, Dios. La verdadera ciencia consiste en partir de la naturaleza y a través de de ella, ascender gradualmente hacia Dios. Este ascenso se lleva a cabo en 3 grados: 1) buscar los vestigios de Dios en el mundo sensible, mediante sentidos e imaginación; 2) contemplar la imagen de Dios que está en nosotros, mediante la razón; 3) elevarse a las naturalezas semejantes a Dios que están sobre nosotros, a través de la inteligencia. Este grado místico es el supremo

San Agustín de Hipona


Es un santo, padre y doctor de la Iglesia católica. Conocido como el «Doctor de la Gracia» fue un pensador del cristianismo del primer milenio y uno de los más grandes genios de la humanidad. Dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología.Nació en Tagaste, en el África romana, el 13 de noviembre de 354. A los dieciocho años, Agustín tuvo su primera concubina, que le dio un hijo al que pusieron por nombre Adeodato. Sus intereses le inclinaban hacia la filosofía, y en este territorio encontró acomodo durante algún tiempo en el escepticismo moderado. 
El hecho fundamental en la vida de San Agustín de Hipona es su adhesión al dogma maniqueo; su preocupación por el problema del mal, que lo acompañaría toda su vida, fue determinante en su adhesión al maniqueísmo, la religión de moda en aquella época A San Agustín le seducía este dualismo y la fácil explicación del mal y de las pasiones que comportaba, pues ya por aquel entonces eran estos los temas centrales de su pensamiento. 

Dedicado a la difusión de esa doctrina, profesó la elocuencia en Cartago (374-383), Roma (383) y Milán (384). Durante diez años, a partir del 374, vivió Agustín esta amarga y loca religión. Se entregó a los himnos ardientes, los ayunos y las variadas abstinencias y complementó todas estas prácticas con estudios de astrología que le mantuvieron en la ilusión de haber encontrado la buena senda. A partir del año 379, su inteligencia empezó a ser más fuerte que el hechizo maniqueo. Se apartó de sus correligionarios lentamente, primero en secreto y después denunciando sus errores en público. 

En 384 encontramos a San Agustín de Hipona en Milán ejerciendo de profesor de oratoria.. La lectura de los neoplatónicos, probablemente de Plotino, debilitó las convicciones maniqueístas de San Agustín y modificó su concepción de la esencia divina y de la naturaleza del mal. A partir de la idea de que «Dios es luz, sustancia espiritual de la que todo depende y que no depende de nada», San Agustín comprendió que las cosas, estando necesariamente subordinadas a Dios, derivan todo su ser de Él, de manera que el mal sólo puede ser entendido como pérdida de un bien, como ausencia o no-ser, en ningún caso como sustancia. 

En 388 regresó definitivamente a África. En el 391 fue ordenado sacerdote en Hipona por el anciano obispo Valerio, quien le encomendó la misión de predicar entre los fieles la palabra de Dios. San Agustín fue nombrado obispo de Hipona en 395. Durante los últimos años de su vida asistió a las invasiones bárbaras del norte de África (iniciadas en el 429), a las que no escapó su ciudad episcopal. Al tercer mes del asedio de Hipona, cayó enfermo y murió.

Aporte más importante


El tema central del pensamiento de San Agustín de Hipona es la relación del alma, perdida por el pecado y salvada por la gracia divina, con Dios. De ahí su carácter esencialmente espiritualista, frente a la tendencia cosmológica de la filosofía griega
Si bien el encuentro del hombre con Dios se produce en la charitas (amor), Dios es concebido como bien y verdad, en la línea del idealismo platónico. Sólo situándose en el seno de esa verdad. Pero su visión pesimista del hombre contribuyó a reforzar el papel que, a sus ojos, desempeña la gracia divina, por encima del que tiene la libertad humana, en la salvación del alma. 

Visión del mundo y de Dios


Agustín de Hipona parte del hilemorfismo de Aristóteles: los seres se componen de materia y forma. Pero conforme al ideario cristiano, Agustín introduce el concepto de creación, extraño a la tradición griega, y enriquece la teoría aristotélica con las llamadas razones seminales: al crear el mundo, Dios lo dejó en un estado inicial de indeterminación, pero depositó en la materia una serie de potencialidades latentes comparables a semillas, que en las circunstancias adecuadas y conforme a un plan divino originaron los sucesivos seres y fenómenos. De este modo, el mundo evoluciona con el tiempo, actualizando constantemente sus potencialidades y configurándose como cosmos.

El ser humano se compone de cuerpo (materia) y alma (forma). Pero siguiendo ahora a Platón, para Agustín de Hipona cuerpo y alma son sustancias completas y separadas, y su unión es accidental: el hombre es un alma racional inmortal que se sirve, como instrumento, de un cuerpo material y mortal; el santo llegó incluso a usar algunas veces el símil platónico del jinete y el caballo. Dotada de voluntad, memoria e inteligencia, el alma es una sustancia espiritual simple e indivisible, cualidades de las que se desprende su inmortalidad, ya que la muerte es descomposición de las partes. 
Para San Agustín, fe y razón se hallan profundamente vinculadas: sus célebres aforismos "cree para entender" y "entiende para creer" significan que la fe y la razón, pese a la primacía de la primera, se iluminan mutuamente. Mediante la sensación y la razón podemos llegar a percibir cosas concretas y a conocer algunas verdades necesarias y universales, pero referidas a fenómenos concretos, temporales. Sólo gracias a una iluminación o poder suplementario que Dios concede al alma, a la razón, podemos llegar al conocimiento racional superior, a la sabiduría. 

De este modo, la razón nos ofrece algunas pruebas de la existencia de Dios, de entre las que destaca en San Agustín el argumento de las verdades eternas. Dios posee todas las perfecciones en grado sumo; Agustín destaca entre sus atributos la verdad y la bondad, aunque establece la inmutabilidad como el atributo del que derivan lógicamente los demás. La influencia de Platón se hace de nuevo patente en el llamado ejemplarismo de San Agustín: Dios posee el conocimiento de la esencia de todo lo creado; las ideas de cada ser en la mente divina son como los modelos o ejemplos a partir de los cuales Dios creó a cada uno de los seres.

Platón


Biografía 
Platón nació en el seno de una familia aristócrata ateniense y podría fácilmente haber llegado a una posición de poder. Pero cuando vio el salvaje y turbulento mundo de la política no le gustó nada. Platón sabio que un buen gobierno nunca hubiera matado un hombre bueno como Sócrates. La trágica muerte de su amigo y maestro le empujó a hacer algo que cambiara las cosas. Creía que los buenos líderes no lo eran de nacimiento sino porque recibían una buena educación, así que abrió su propia escuela. A partir de entonces sus lecciones se centraban en la gran pregunta: ¿Existe un mundo ideal?
Sócrates nunca escribió sus pensamientos. Platón quiso asegurarse que el gran pensador nunca fuera olvidado, así que escribió sus ideas. Lo hizo en forma de diálogos entre dos personas en los que Sócrates llevaba la voz cantante. Platón era un escritor con talento y estos diálogos tenían mucho éxito entre su audiencia. Así que siguió escribiéndolos, incluso después de haber empezado a desarrollar sus propias ideas.
Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con los discípulos de Pitágoras; tras una negativa experiencia en Siracusa como asesor en la corte del rey Dionisio I el Viejo, pasó algún tiempo prisionero de unos piratas, hasta que fue rescatado y pudo regresar a Atenas. Allí fundó en el año 387 una escuela de filosofía, situada en las afueras de la ciudad. La Academia de Platón, una especie de secta de sabios organizada con sus reglamentos, contaba con una residencia de estudiantes, biblioteca, aulas y seminarios especializados, y fue el precedente y modelo de las modernas instituciones universitarias.

En ella se estudiaba y se investigaba sobre todo tipo de asuntos, dado que la filosofía englobaba la totalidad del saber. Pervivió más de novecientos años (hasta que Justiniano la mandó cerrar en el 529 d. C.), y en ella se educaron personajes de importancia tan fundamental como su discípulo Aristóteles.

Cosmovisión
Platón concibió al hombre formado por una realidad dual, el cuerpo y el alma, que considera la idea de lo material y lo inmaterial o espiritual como opuestos.

Aporte más importante
La principal es la introducción de la “idea” como lo único que existe.




   

PLOTINO

Nació en el año 204 en Licopolis, Egipto, en una familia de alta posición social. Pero el amor a la filosofía hizo que se trasladara a Alejandría donde encontró a Amonio, quien fue su maestro. En el 243 realizo un viaje por tierras de Siria; Y en 244 se estableció en Roma, ahí abrió su propia escuela. Pero dicha escuela se enfoco en enseñar el camino a la unión intima con Dios.

Su magisterio presentaba una exposición de los primeros filósofos.  Pero su formación se baso en Platón, aunque no se limito a una repetición de ideas; pues critico algunas de sus ideas.
  

     Su cosmovisión

Se centra en la separación de la realidad sensible y la inteligible; así como la transcendencia del primer principio.

Realidad inteligible 
 Se basa en 3 hipótesis: el uno, alma y el espíritu. Procedentes cada uno del anterior, además mediante un proceso semejante se origina el mundo sensible. En otras palabras todo procede del uno y todo retorna al uno. Dicho retorno puede ser realizado por el hombre mediante una unión mística, la cual constituye su ultimo fin. 

La especificación del pensar plotiniano  y su pensamiento neoplatónico; consiste en determinar el orden y modos de relacionarse entre si las hipótesis subsistentes, que constituyen la rama de la estructura analógica de la realidad física y, en consecuencia la posibilidad que el hombre alcance a Dios.

Plotino fue de los representantes mas significativos del neoplatismo  en el siglo III. Pero en sus últimos años sufrió el abandono de sus discípulos, provocando que viviera sus últimos años en Minturno, en el cual murió en el año 270.

Sócrates


Biografía
Era una persona conocida en Atenas. Iba pobremente vestido y siempre descalzo, se pasaba la vida discutiendo sobre cualquier tema bajo el sol y con todo el mundo. Pronto fue reconocido como el hombre más sabio de Atenas, aunque la ciudad estaba llena de filósofos que cobraban por enseñar. Estos halagos no le impresionaban. Dijo: “Sólo sé, que no sé nada” Y   también afirmó: “La ignorancia es el único mal”
Sócrates creía que la felicidad provenía de llevar una vida buena. ¿Qué es bueno y que es malo? Ésta era la gran pregunta.  Sócrates creía que hallaría la respuesta si hablaba con suficientes personas. Cuanto más preguntaba, mas quería saber y de lo único que estaba seguro era de que el saber era bueno. Pero sus preguntas desafiantes le pusieron problemas. Algunos de los políticos más conocidos de Atenas no tomaban a bien que echara por tierra sus opiniones.
Sócrates fue arrestado y acusado de corromper las mentes de los jóvenes y rendir culto a falsos dioses. Fue declarado culpable de ambas imputaciones y condenado a morir envenenado con cicuta. Sus acusadores esperaban que suplicara por su vida; en realidad, sus intenciones eran bajarle  los humos a un personaje tan pintoresco. Según la ley ateniense, Sócrates podía elegir otro tipo de castigo, pero no quiso humillarse. En lugar de eso propuso que le dieran una comida gratis al día y le erigieran una estatua en la plaza del mercado. Al tribunal no le gustó la propuesta y ordenó que se llevara a cabo la sentencia.
El viejo filósofo fue horrado (y pobre) hasta el final. En lugar de morir debiendo dinero, pagó su ultima deuda con una gallina.

Su cosmovisión
La antropología de Sócrates que constituye nuestra naturaleza humana es la virtud. Afirma que la persona es una criatura en constante búsqueda de sí misma, que en todo momento de su existencia debe mantener bajo examen y escrutinio racional las condiciones de esta. El ser humano se distingue en Sócrates, por poder dar una respuesta racional a cualquier pregunta racional que se le haga sobre sí mismo.

Aporte más importante
Aporte más importante  de Sócrates hasta nuestros días es su ejemplo de haber muerto por sus ideas, con célebre frase “Sólo sé que no sé nada” que tal vez no debemos pensar que tenemos siempre la sabiduría y la razón con nosotros, pero la defensa de aquello que creemos firmemente que es cierto lo debemos defender hasta con nuestra propia vida como lo hizo el.


Guía 9: La Lógica

Terminología:

1. Lógica: Es la parte de la filosofía que se ocupa de las propiedades lógicas que las cosas poseen en la inteligencia humana.

2. La comprehensión: En lógica,  es la intelección o conocimiento por causas de un objeto, el conjunto de notas o conceptos más amplios que lo integran y forman su contenido o sustancia.

3. Universales: Son la esencia común a muchos singulares; lo que es apto para predicarse de muchos.

4. Términos equívocos: Son  los que utilizan la misma palabra aunque los conceptos son diferentes y tienen varios significados totalmente diversos.

5. Términos unívocos: Son los que significan algo determinado sin más variantes.

6. Términos análogos: Son los vocablos que tienen varios sentidos con algo en común y en parte algo diverso.

7. Definición: Es un concepto complejo que expone lo que es una cosa o lo que significa un nombre, es la expresión de la esencia de una coses un concepto complejo que expone lo que es una cosa o lo que significa un nombre, es la expresión de la esencia de una cosa.

8. Premisa: Proposición que antecede a la conclusión, esto quiere decir que dicha conclusión deriva de las premisas, aunque éstas pueden ser falsas o verdaderas.

9. Juicio: Es la segunda operación de la mente, por la que componemos o dividimos conceptos atribuyendo o negando una propiedad a un sujeto mediante el verbo ser, afirma lo que es o existe en el intelecto lo que es o existe en la realidad, y que no es o no existe en el intelecto lo que no es o no existe en la realidad.

10.   Raciocinio: Es el movimiento de la mente por el que procedemos de varias verdades conocidas, al compararlas entre sí, a una nueva verdad inteligible que desconocíamos, pero esta verdad obtenida no sólo tiene que venir después de las conocidas, sino que resulte de ellas.

11.    Silogismo: Es un razonamiento deductivo por el cual pasamos de unos principios universales conocidos a unas verdades que desconocíamos, en cuanto que estas verdades están contenidas en la verdad más universal de la cual se deriva.

12.    Sofisma: la argumentación que parece inferir la verdad pero que contiene un error.

Preguntas

1. ¿Qué es la lógica y porqué es importante?

Es el arte por el que se dirigen los actos de la razón para alcanzar el    conocimiento de la verdad ordenadamente, con facilidad y sin error, es la parte de la filosofía que se ocupa de las propiedades lógicas que las cosas poseen en la inteligencia humana. Es importante porque necesitamos  aprender el arte de razonar bien para evitar caer en el error en razonamientos complejos.

2. ¿Cuál es la relación que existe entre lógica y metafísica? 

La lógica es distinta de la metafísica, que siempre se ocupa de entes reales que existen fuera de la mente que los conoce, pero tiene un fundamento en la metafísica, ya que las relaciones que la razón establece entre los conocimientos han de reflejar el orden que existe en la realidad, pues en caso contrario los procesos mentales no serán correctos y no conducirán a la verdad. La lógica no es una ciencia totalmente autónoma desligada de la metafísica.

3. Explique las tres partes principales de la lógica.

• Simple apreciación: es el concepto del ente su nombre o su ser, por ejemplo “árbol”.
• Operación de juzgar: consiste en componer el concepto, haciendo un juicio de este, expresando una característica o acto que realiza, por ejemplo “el hombre ríe”.
• Operación de razonar: es extraer de un juicio anterior un juicio no conocido, lo cual es razonar para extraerlo, se analiza y profundiza el juicio por ejemplo “El que respira vive; Pedro respira; entonces Pedro vive”.

4. ¿Cómo se da el proceso de abstracción por el cual conocemos el concepto de las cosas?

Primero el ente al escuchar un nombre o concepto este capta la materia y la forma de este por el sentido común o uso de los sentidos, luego en su memoria retiene el nombre del sujeto e imagina como es su forma y materia, se crea una imagen de este y profundiza lo universal de este su característica esencial, por la que se diferencia de otros.

5. ¿Qué son los universales y en qué se fundamentan?
Son "la esencia común a muchos singulares"; "lo que es apto para predicarse de muchos" se fundamentan en la participación real de los seres en unas perfecciones comunes (participación es poseer parcialmente una realidad común a muchos). De ahí que los universales expresan las perfecciones comunes a varios sujetos.

6. Escriba 3 términos unívocos, 3 términos equívocos y 3 términos análogos.
Términos:
• Equívocos: “presa” referido a una mujer en la cárcel o aun objeto que busca el cazador,
 "banco" puede referirse a un Edificio, local u oficina en que una institución bancaria atiende al público o un banco de arena que se refiere a estancaciones o acumulaciones de arena, "pendiente" puede referirse a un arito o pude referirse a una inclinación pronunciada.
• Unívocos: “Candado”, “muerte”, vivir”, “respirar”, “pensar” y “escuchar”
• Análogos: “arteria” lo podemos entender como calle o como conducto del organismo humano; ambos permiten la circulación, “devenir” es análogo porque relaciona los conceptos de suceder y de llegar a ser, en ambos casos está presente el cambio, “viejo” se hace referencia a algo antiguo o a una persona de avanzada edad. 

7. Elija cualquier realidad existente, excepto el hombre, y aplíquele los predicables (especie, género, diferencia específica, propio, accidente lógico). 

Especie: Pantalón  
Género: Prenda de vestir
Diferencia específica: Es ajustable a la cintura y cubre cada pierna por separado
Propio: Es de material flexible
Accidente lógico: Es para hombre es de lino es talla 10

8. ¿Cuáles son los dos elementos que se toman en cuenta a la hora de formular el concepto de una determinada realidad? Conteste y luego escriba dos ejemplos. 

Genero: Predicable que se refiere a la parte de la esencia común a otras especies

Diferencia especifica: Predicable que significa toda la característica propia de la especie que la distingue a otra especie.

Ejemplos:
1. El pingüino es del género animal, pero no todos los animales son pingüinos.
2. El ser humano es un ser racionable, pero las plantas no lo son 

9. Elija tres realidades concretas y escriba un juicio de cada una.

El conejo es un mamífero y es animal.
La naranja es una fruta que contiene vitamina c.
La flor de Izote es una planta y es comestible.

10. Después de haber estudiado y comprendido el contenido de la lógica del raciocinio, construya cinco raciocinios verdaderos. (NO escriba los ejemplos ya dados en el contenido).
Con la regla A

En agosto es invierno (premisa 1)
En el invierno  llueve mucho (premisa 2)
        
          Conclusión: En agosto llueve mucho
Con la regla B

Algún animal es planta  (premisa 1)
Las plantas respiran (premisa 2)
                 
                   Conclusión: Algún animal respira.
Con la regla D

TTodo animal es caracol       (premisa 1)
odo animal es invertebrado (premisa 2)
Conclusión: El caracol es invertebrado
Con la regla A

Las plantas son seres vivos (premisa 1)
Todos los seres vivos necesitan alimentarse (premisa 2)
Conclusión: Las plantas necesitan alimentarse.
Con la regla B.

Todo animal es acuático (premisa 1)
Los delfines son acuáticos (premisa 2)
Conclusión: Los delfines son animales.

11. Escriba tres sofismas presentes en el lenguaje social actual y argumente dónde está el error. 

Tanto tienes tanto vales:
Este sofisma se refiere a que las personas van a ser catalogadas según el dinero que estas personas tienen, el error se encuentra es que todos valemos lo mismo porque todos somos iguales ante la presencia de Dios, todos tenemos dignidad.

La mujer es igual al hombre
Se refiere a que la mujer es igual al hombre en que puede realizar las mismas acciones, pensar de la misma manera. Cuando la realidad es que genéticamente el cuerpo de la mujer y el  hombre no están compuestos de la misma manera, por lo tanto no pueden realizar las mismas acciones debido a que estos no constan con la misma fuerza.

El tener muchas mujeres hace más a un hombre

Los hombres no son catagolizados  por cuantas mujeres tienen, sino que lo que los hace mas persona, mas ser humano es los valores y los principios que estos tengan de forma moral, porque de forma fisica todos los hombres tienen el mismo valor.